Compartir:

TAP PCg

TAP X PCg: Construir sobre lo Construido

Profesores: (proyectos) Agusti Mateos, Xavier Perxas, Enric Rello, Mariona Benedito, Barbara Nogueol. (Composición) Enric Granell, Josep Giner, Josep Mª Garcia Fuentes.
  


El espíritu del taller no es el de plantear proyectos de Restauración en el sentido clásico del término, si no reflexionar sobre edificios o entornos históricos de interés que la historia o el paso del tiempo han dejado obsoletos o descontextualizados.

Se considera que ciertos entornos monumentales o ciertos monumentos y su entorno no son lugares inalterables, y que abstenerse de intervenir supondría renunciar a la esencia misma de la arquitectura: la arquitectura como servicio. En el taller, pues, se considera el monumento en su entorno físico y social, en el momento histórico actual, y teniendo en cuenta su nuevo papel en el colectivo.

Los proyectos pueden hacer referencia a completar edificios inacabados, a sustituir partes de edificios, a cambiar el uso de los edificios o bien a construir nuevos edificios sobre viejas ruinas; tienen pero, en cualquiera de estos casos, la obligación de no huir del contacto real de las dos arquitecturas: la propuesta y la ya existente.

El lugar, en este caso, no es sólo el conjunto de condiciones morfológicas y ambientales de un determinado emplazamiento topográfico, sino también la arquitectura existente y su significado.

Existe, pues, la necesidad de establecer un cierto modelo del que habrá que definir la tipología, el lenguaje y el sistema constructivo, que se pondrá en relación con la preexistencia de partida.

 

Objetivos

1. Capacidad de analizar y comprender el entorno físico y el proceso evolutivo de un contexto histórico: históricamente, arquitectónicamente y significativamente.
2. Capacidad de proponer una idea arquitectónica que suponga la definición de un nuevo modelo relacionado con el preexistente, desarrollada concretamente en términos de:
  • Eliminación de elementos sobrantes y sutura de las discontinuidades provocadas.
  • Compleción de elementos inacabados, sustitución de los obsoletos y añadidura de los nuevos que sean necesarios.
  • Análisis de las fronteras y los límites, con trabajo concreto y detallado de una parte del proyecto en el que el contacto entre la preexistencia y la nueva construcción sea especialmente relevante.
3. Manejar críticamente la idea de estilo y trabajar el lenguaje arquitectónico de la intervención.
4. Capacidad de adquirir el oficio necesario para redactar los documentos del proyecto; herramientas necesarias para expresar la idea y hacerla comprensible.


Trabajos de alumnos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía general

A.A.V.V. Arquitectura recuperada. Madrid: MOPU, 1989.

BRAND, S. How buildings learn. New York: Viking Press, 1994.

CAPITEL, A. Metamorfosis de monumentos y teoría de la restauración. Madrid: Alianza, 1988.

CHOAY, F. L’Allégorie du patrimoine. Paris: Eds. De Seuil, 1992.

GANAU, J. Els inicis del pensament conservacionista en l’urbanisme català. Barcelona: Pubs. Abadia de Montserrat, 1997.

GOMBRICH, E. ¿Por que conservar los edificios históricos?. Composición arquitectónica. Nº 2. (pp. 115-138). Febrero, 1989.

GONZALEZ-VARAS, I. Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Càtedra, 1999.

GRACIA, F. Construir en lo construido. Madrid: Nerea, 1992.

MARCONI, P. Il restauro e l’architetto. Teoria e pratica in due secoli di dibattito. Venecia: Marsilio, 1993.

MARTÍ ARIS, C. Las variaciones de la identidad. Demarcación de Barcelona del COAC. 1993

MIARELI, G. Et alt. Monumentos y proyecto. Madrid. Ministerio de Cultura. 1990.

RIEGL, A. El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor, 1987.

USTARROZ, A. La lección de las ruinas. Fundación Caja de Arquitectos 1997.