TAP PCg
TAP X PCg: Construir sobre lo Construido

El espíritu del taller no es el de plantear proyectos de Restauración en el sentido clásico del término, si no reflexionar sobre edificios o entornos históricos de interés que la historia o el paso del tiempo han dejado obsoletos o descontextualizados.
Se considera que ciertos entornos monumentales o ciertos monumentos y su entorno no son lugares inalterables, y que abstenerse de intervenir supondría renunciar a la esencia misma de la arquitectura: la arquitectura como servicio. En el taller, pues, se considera el monumento en su entorno físico y social, en el momento histórico actual, y teniendo en cuenta su nuevo papel en el colectivo.
Los proyectos pueden hacer referencia a completar edificios inacabados, a sustituir partes de edificios, a cambiar el uso de los edificios o bien a construir nuevos edificios sobre viejas ruinas; tienen pero, en cualquiera de estos casos, la obligación de no huir del contacto real de las dos arquitecturas: la propuesta y la ya existente.
El lugar, en este caso, no es sólo el conjunto de condiciones morfológicas y ambientales de un determinado emplazamiento topográfico, sino también la arquitectura existente y su significado.
Existe, pues, la necesidad de establecer un cierto modelo del que habrá que definir la tipología, el lenguaje y el sistema constructivo, que se pondrá en relación con la preexistencia de partida.
Objetivos
- Eliminación de elementos sobrantes y sutura de las discontinuidades provocadas.
- Compleción de elementos inacabados, sustitución de los obsoletos y añadidura de los nuevos que sean necesarios.
- Análisis de las fronteras y los límites, con trabajo concreto y detallado de una parte del proyecto en el que el contacto entre la preexistencia y la nueva construcción sea especialmente relevante.
Trabajos de alumnos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bibliografía general
A.A.V.V. Arquitectura recuperada. Madrid: MOPU, 1989.
BRAND, S. How buildings learn. New York: Viking Press, 1994.
CAPITEL, A. Metamorfosis de monumentos y teoría de la restauración. Madrid: Alianza, 1988.
CHOAY, F. L’Allégorie du patrimoine. Paris: Eds. De Seuil, 1992.
GANAU, J. Els inicis del pensament conservacionista en l’urbanisme català. Barcelona: Pubs. Abadia de Montserrat, 1997.
GOMBRICH, E. ¿Por que conservar los edificios históricos?. Composición arquitectónica. Nº 2. (pp. 115-138). Febrero, 1989.
GONZALEZ-VARAS, I. Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Càtedra, 1999.
GRACIA, F. Construir en lo construido. Madrid: Nerea, 1992.
MARCONI, P. Il restauro e l’architetto. Teoria e pratica in due secoli di dibattito. Venecia: Marsilio, 1993.
MARTÍ ARIS, C. Las variaciones de la identidad. Demarcación de Barcelona del COAC. 1993
MIARELI, G. Et alt. Monumentos y proyecto. Madrid. Ministerio de Cultura. 1990.
RIEGL, A. El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor, 1987.
USTARROZ, A. La lección de las ruinas. Fundación Caja de Arquitectos 1997.