Bases proyecto I-II [m]
Bases para el Proyecto I-II
Profesores: Jaime Coll (coordinador), Cristina Jover (coordinadora), Josep Lafont (coordinador), Josep M Fort, Estel Ortega, Xavier Llobet, Mamen Domingo, Elena Rojas, Magda Saura, Daniel García-Escudero, R. Casanellas, Enric Mir, Nicanor Garcia, Mónica Tàrrega
En el comienzo de la película Miracolo a Milano de Vittorio de Sica, amanece un paisaje nevado en la periferia de Milán, en el que unos pobres surgen de sus cobertizos. Aparece un rayo de sol y todos corren tiritando de frío hacia el rayo gritando "il sole, il sole…".
La arquitectura no existe en abstracto, nos decía Louis Kahn, sólo existe arquitectura en la obra construida. La cuestión es: ¿cómo vamos a aprender arquitectura si no vamos a construir, sino sólo realizar ejercicios que llamamos proyectos?
Creo que aquellas imágenes poéticas de Miracolo a Milano contienen al menos las condiciones de posibilidad más básicas para que aparezca arquitectura: un grupo de gente que necesita cobijo, un rayo de sol que calienta y da confort, y por tanto mejora las condiciones de vida para los seres humanos.
![]() Bases I Apreciar el valor real del patrimonio Conocer las escalas y las relaciones personales y urbanas con la arquitectura Comenzar a trabajar con la intervención de la realidad construida en un lugar acotado y valioso Aprender la relación entre el espacio íntimo, el espacio intermedio y el espacio urbano Mostrar la universidad como un lugar de discusión, intercambio y diversidad de criterios |
Bases II Valorar el paisaje Cultura del turismo vs Cultura arquitectónica Proyecto y abstracción Trabajar con la topografía Límites e intersecciones |
Ejercicios de alumnos
Bibliografía básica
Fletcher, Banister. A history of architecture. Oxford: Architectural Press, 1996. ISBN 0750622679.
Kostof, Spiro. El arquitecto: historia de una profesión. Madrid: Cátedra, 1984. ISBN 8437604761.
Rasmussen, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro. Madrid: Reverté, 2004. ISBN 8429121056.
Vitruvi, Marc Pol·lió. Los diez libros de arquitectura. Madrid: Alianza Editorial, 2009. ISBN 978-84-206-7133-8.
Zevi, Bruno. Leer, escribir, hablar arquitectura. Barcelona: Apóstrofe, 1999. ISBN 8445501879.
Complementaria
"Carl". Askildsen, Kjell. Últimas notas de Thomas F. para la humanidad. Madrid: Lengua de Trapo, 2003. p.17-19.
Berger, John. El tamaño de una bolsa. Madrid: Taurus, 2004. p. 153.
Cortázar, Julio. "Instrucciones para subir una escalera".
Cortázar, Julio. Historias de cronoscopios y de famas. Madrid: Alfaguara, 2003. p.21-22. "Exactitud".
Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela, 2001. p. 67-71.
Chillida, Eduardo. Discurso, Ingreso en la Academia de Bellas Artes.
Foucault, Michel. "Las meninas".
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XX, 2009. p. 13-25.
Giacometti, Alberto. "Entrevista con Pierre Dumayet".
Giacometti, Alberto. Escritos. Madrid: Síntesis, 2001. p. 327-334.
Le Corbusier. Mensaje a los estudiantes de arquitectura. Buenos Aires: Infinito, 2001. p. 63-69.
Kahn, Louis I. "El orden es". Kahn, Louis I. Perspecta [en línea]. 1955. núm. 3Disponible en: http://www.jstor.org/journals/00790958.html
Koolhaas, Rem. "El cuento de la piscina (1977)". Koolhaas, Rem. Delirio en Nueva York. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. p. 307- 310.
Munari, Bruno. ¿Cómo nacen los objetos?: apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili, 1983. ISBN 8425211549.
Smithson, Alison. "Team 10 primer". Smithson, Alison. Team 10 primer. London: Studio Vista Limited, 1968. p. 20-22.
Sota, Alejandro de la. "Nuevos materiales, nuevas arquitecturas [II]".
Sota, Alejandro de la. Escritos, conversaciones, conferencias. Barcelona: Gustavo Gili, 2002. p. 94. "Un suave manifiesto en favor de un arquitectura equívoca".
Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1972. p. 25-26.
Zumthor, Peter. "La tensión entre interior y exterior".
Zumthor, Peter. Peter Zumthor: atmósferas: entornos arquitectónicos, las cosas a mi. Barcelona: Gustavo Gili, 2006. p. 44-47.
Compartir: